viernes, 10 de abril de 2015

El ukelele, una pulga saltarina

 


Jose Castañeda

 Al pasar de los días me he ido dando cuenta de que hay un buen número de ejecutantes de ukelele en nuestro puerto.  Cada día pareciera en aumento el número de esos ejecutantes. Quizá sea una tradición que sin quererlo se está rescatando. En Tampico el ukulele fue muy bien conocido a principios del siglo XX cuando el jazz llenaba los jóvenes oídos de los porteños.  Bandas de jazz locales y extranjeras ejecutaban tanto el ukelele como el banjo y acaso también el banjolele (Anuncio de El Mundo, 27 junio 1926, AHT).

El ukelele es un instrumento musical de cuatro cuerdas desarrollado en la década de los 1800. Según se sabe esta basado en algunos instrumentos portugueses como  el machete, el cavaquinho y el rajao, introducidos en las islas hawaianas por los mismos migrantes lusitanos que eran oriundos de Madeira y de Cabo Verde. Se cree que Joao Fernández es uno de los primeros en tocar el cavaquinho en las islas en 1879.

Ya  a partir de 1884 Augusto Dias abre una pequeña tienda de manufactura y reparación de instrumentos musicales, especialmente guitarras y ukeleles. Cuatro años después se abre la tienda de ukeleles de Manuel Nunes, y más adelante la de José do Espirito Santo. Aunque quizá el impulso más importante para el desarrollo de este pequeño instrumento de cuerdas haya sido debido a los mismos colonos hawaianos los cuales nombraron al nuevo instrumento como ukulele que literalmente significa "pulga saltarina", además del apoyo del Rey Kalákaua, quien era muy bien conocido como promotor de las artes en las islas.

 El ukelele fue utilizado como instrumento principal en la música de las islas Hawai, aunque posteriormente se difundió por la Polinesia Francesa (Tahití) y en la Isla de Pascua  con un tallado más rústico, dando lugar al ukelele tahitiano o polinésico. El ukulele hawaiano tiene la forma de una guitarrita y en su tamaño tiene variantes tales como el ukelele Soprano (Es el clásico uke de 53 centímetros de largo); el Concierto (58 cms.); el Tenor (66 cms.) y el Barítono (67 cms.) Cabe mencionar que este instrumento tiene su afinación especial. Por ejemplo casi todas las variantes se afinan en los tonos de Sol, Do, Mi y La (Exceptuando al  Barítono que se afina como las primeras cuerdas de una guitarra común. Es decir, Re, Sol, Si y Mi, así como el Tenor que se afina como los demás ukes, pero también como el Barítono).


Más adelante recién entrado el Siglo XX el ukelele viajó a través de los primeros barcos de vapor y vela a lo largo del Océano Pacífico hasta puertos como el de San Francisco en los Estados Unidos. Se sabe con seguridad que en la Exposición Internacional de Panamá, llevada a cabo en el puerto norteamericano antes mencionado en el año de 1915, se presentó en varias ocasiones un ensamble de ukeleles llamado George E. K. Awai and his Royal Hawaiian Quartet  dando a conocer así el ukulele a las masas. 

 Su aceptación y desarrollo fue muy rápido. Ya para los años veinte este instrumento musical del Pacífico era ya parte de la cultura popular norteamericana. Fue en esos mismos alocados años del jazz que Alvin D. Keech introdujo el banjolele (1917) una combinación de ukelele y banjo.

En puertos como Tampico, a través de las bandas de jazz llegadas de Nueva Orleans, Chicago, San Francisco y Texas, se debieron haber introducido estos pequeños instrumentos. En cuanto al ukelele, lo hacia el instrumento perfecto para que cualquier persona lo tocara.  Pronto hasta las chicas flappers del puerto jaibo lo cargarían en sus bolsas.

 Aunque suponemos que a lo largo del siglo pasado se debieron haber hecho algunos intentos, la manufactura del ukelele en nuestro país ha sido por decirlo así tardía.  Y  ha tenido que ver sobre todo con marcas americanas y los lauderos de Paracho , Michoacán. De lo que se tiene registrado es que entre 1992 y 1998 George Katechis y Marc Silber comenzaron a construir ukes en Paracho para su tienda K& S Guitar Co. ubicada en Berkeley, California. En 1997 la marca Lehua también comenzó a construir ukeleles en Paracho, para después continuar haciéndolo en Portugal. Ese mismo año Kalia una marca que se encuentra en Wailuku, Maui, Hawaii construyeron ukes en México. Incluso la conocida marca de guitarras Martin produce sus ukes en su fabrica de Navojoa, Sonora. Hay otro modelo de ukelele llamado Frisco que es construido en México para el mismísimo Marc Silber, su diseñador. Este último con un diseño muy diferente al usual.

 Quizá la única marca mexicana que elabora ukes es Talí Ukeleles ubicada en Colima. 1

Yo por mi parte espero ayudar a lanzar una nueva linea de ukeleles junto al laudero oriundo de Paracho, Michoacán, pero radicado desde hace quince años en Xilitla, S.L.P., Jesús Villafán Jasso, miembro de una larga familia de constructores de instrumentos musicales con orígenes en Paracho, emparentada con otra familia conocida en el mundo de la manufactura de guitarras como lo es  Amezcua (Baste mencionar a su abuelo Jerónimo Villafan Amezcua). La idea básica es un diseño de ukelele con todo el sabor del Golfo que seguramente tendrá sus raíces en instrumentos de cuerda de Tamaulipas, San Luis y Veracruz, donde dicho sea de paso se han elaborado instrumentos musicales con raíces ultramarinas desde siglos atrás.

 Por lo pronto lanzo la invitación a los amantes del ukelele para que formemos la Sociedad de Ukeleles de Tampico en una conferencia anual en la que podamos juntarnos sin el mayor compromiso que el de intercambiar experiencias, información, si acaso alguna plática, exhibición,  venta e intercambio de ukeleles y un pequeño concierto en donde se pueda ver la variedad de ukeleles, banjoleles, guitaleles, y  porqué no hasta  futuleles (Una aplicación de ukelele para iPad y iPhone).  Ejecutantes, mujeres y hombres, jóvenes y adultos que le den nuevamente el nombre de "La ciudad del Charleston" a Tampico. 


Notas

1 Hay otros fabricantes de ukeleles en México, solo que estos se dedican más a la manufactura de la guitarra teniendo solo como una linea extra al uke. Por ejemplo están  las guitarras Sevillano de Tijuana que tienen su linea de ukes. Su fundador, el luthier Luis Sevillano tiene sus orígenes en Paracho. Desde que Tony Montero, un músico noretamericano, pasó por la tienda de Sevillano para arreglar su ukelele, Sevillano ha construido algunos de estos instrumentos, incluidos barítonos de seis cuerdas (Que es lo que en USA es llamada la guitalele). La marca Guitarra Española, S.A. de C.V. de Paracho, en manos de Omar Monrroy también tiene su modelo de ukelele. Hay otro fabricante y distribuidor de Paracho llamado Antonio Calderon Chagolla que también maneja ukes construidos por varios lutiers. Por cierto que varios de estos fabricantes me han comentado que desgraciadamente últimamente se han estado introduciendo ukeleles chinos de muy bajo precio pero de muy mala calidad que les están haciendo cerrar sus producciones de ukeleles.

Fuentes:

Nidel, Richard (2004). World Music: The Basics. Routledge.

Roberts, Helen (1926). Ancient Hawaiian Music. Bernice P. Bishop Museum.

David Kalakaua (1836–1891), Inaugural Hall of Fame Inductee, 1997".Ukulele Hall of Fame Museum

Lipsky, William (2005). San Francisco's Panama-Pacific International Exposition. Arcadia Publishing

Doyle, Peter (2005). Echo and Reverb: Fabricating Space in Popular Music Recording, 1900–1960. Wesleyan.

Páginas de internet de K& S Guitar Co., Lehua, Kalia, Martin, Talí ukeleles, Guitarra Española SA de CV, Guitarras Sevillano, Ukulele Consciousness y comunicación personal con Antonio Calderon Chagolla

Ukulele Society of Great Britain http://www.usgb.co.uk


*Artículo aparecido en la Sección Cultural del Sol de Tampico




No hay comentarios: