sábado, 16 de septiembre de 2023

El trompetista tampiqueño que vivió la Era del Jazz en Nueva Orleans

 Arnold Metoyer, músico nacido cerca de 1880 en Tampico que fue parte de las bandas del incipiente jazz en la escena de Nueva Orleans. Luisiana. 

Metoyer era un concertista "virtuoso" que tocaba con bandas de circo la mayor parte de su vida. Como criollo de color tenía la piel muy clara y pasaba por blanco, sin dificultad. Pasó veranos ocasionales en Nueva Orleans.

En 1913 fue cornetista solista de la banda de conciertos de George Moret tocando en Ferias. Durante la Primera Guerra Mundial Metoyer fue parte de la orquesta de Robichaux y tocó un en el restaurante La Louisiane junto con el pianista Paul Beaullieu y Wendall Mac-Neil en la víspera de Año Nuevo de 1915.

Para 1919 empezó a tocar en el Tuxedo Dance Hall, en Franklin y Bienville, Nueva Orleans, con una banda llamada precisamente The Tuxedos. Arnold fue el trompetista de esa banda hasta que su salud se deterioró pues había empezado a beber mucho, siendo remplazado por otro de los grandes jazzistas de Nueva Orleans: Papa Celestin.  

Entonces Metoyer se mudó a Milwaukee por varios años, para luego regresar a la ciudad, cuando volvió a tocar con su viejo amigo Paul Beaullieu. Pero la verdad es que no se encontraba bien, no tocaba bien y seguía bebiendo, cuando para colmo sucedió la larga etapa de la Gran Depresión con la consiguiente falta de trabajo. Él murió de tuberculosis en 1935, extinguiéndose al igual que la Era del Jazz.


*Foto:Banda en el Tom Anderson's Cafe en Rampart Street, Nueva Orleans, 1919. De izquierda a derecha: Paul Barbarin, batería; Arnold Metoyer, trompeta; Luis Russell, piano; Willie Santiago, banjo; Albert Nicholas, saxofones y clarinete.

Imagen proporcionada por Juan Castille, pariente de Arnold Metoyer

 


viernes, 1 de septiembre de 2023

Ajua...El Piporro

Habiendo nacido Eulalio González Ramírez en Los Herreras, N.L. en 1921, y crecido en Cd. Guerreo, Tamaulipas, donde tuvo su primer contacto con la radio, y de allí en el periodismo lo lleva a trabajar en periódico El Porvenir de Monterrey, N.L. cubriendo una nota para el diario en la estación de radio XEMR-AM, en diciembre de 1942 le llega la oportunidad de convertirse en locutor de la misma. Un fugaz paso por la XEQ hizo que uno de los programas donde participó se retransmitiera en XEW, lo que le llevó a abandonar el norte de la República para probar suerte en la capital. Lo que siguió es historia conocida.


 

Cancionero Picot


"Cancionero Picot", un pequeño cuadernillo de papel en el que, en medio de páginas con letras de canciones de rumbas, mambos, boleros, rancheras y alegres sones, se podían leer consejos para curar la indigestión provocada por la sabrosa comida mexicana. Desde1924 contribuyeron a crear un imaginario que prevalece e identifica temporalidades y generaciones, a través de las aventuras de los entrañables personajes de Chema y Juana. (Cancionero Picot 1931)

Para conocer su historia

 

Los días de la radio


La jalisciense Matilde Sánchez Elías, que después sería conocida con el nombre artístico de la Torcacita,  inició su carrera artística a los siete años en Tampico, Tamaulipas, donde se había mudado con su familia. En aquél entonces había un programa de concurso infantil en la estación de radio XEFW el cual ganó. Con el tiempo habiendo crecido se fue para la Ciudad de México donde haría su carrera radiofónica y musical (Foto Lobato).

 

El Jazz Ranchero

1930 cuando el jazz se puso de moda en el norte
(Archivo General e Histórico Municipal de Durango)