La familia Sosa proveniente de Querétaro
ha dado a músicos destacados por varias generaciones.
Al
parecer el señor Pedro Sosa Ríos,
además de dar clases en colegios particulares era el encargado de tocar el órgano
en la iglesia Catedral de Querétaro del santuario de nuestra señora de Guadalupe llamada La
congregación y junto a
Juanita Esquivel tuvo doce hijos, entre ellos a José, Pedro (Fray),
Juan(Padre), Guadalupe, Mercedes y Maricarmen Sosa Esquivel.
José Sosa Esquivel nació así en Querétaro el 22
de marzo de 1923, y estudió canto con José Pierson, Fanny Anitúa; en la
Academia de la Ópera de Bellas Artes y debutó en 1950 en el Palacio de Bellas
Artes cantando el papel de Azäel en L’Enfant prodigue, de Debussy. En 1951 participó en el estreno en
México de Gianni Schicchi (Riña CCOO), de Puccini. Fue tenor principal de la
ópera nacional y primer comprimario de ópera internacional. Cantó en las
temporadas de ópera de Bellas Artes en México, Guadalajara, Veracruz, Guanajuato
y Monterrey. En 1953 cantó los papeles del Príncipe Schuisky y El
idiota en Boris Godunov, al lado de Nicola Rossi-Lemeni. En 1954 participó en
la inauguración del Teatro Virginia Fábregas cantando el protagónico de Orfeo
en los infiernos, de Offenbach, y en 1958 en la premier mundial de la Cantata
Homenaje a Juárez, de Blas Galindo, en el Teatro Degollado. Cantó en
producciones como La leyenda de Rudel, L’elisir d’amore, La traviata, Madama
Butterfly (Pinkerton y Goro), Pagliacci (Beppe), Mefistofele, Trionfo di
Afrodite -en su estreno en México- Orphée aux Enfers, Tosca (Spoletta), L’Amore
dei tre Re, Fedora, Andrea Chénier, L’amico Fritz, Carmina Burana y La bohème.
Abarcó los géneros de Lied, oratorio y zarzuela. Cantó en La habana, Cuba,
en las temporadas 1954 a 1957.
José se casó con la cantante Margarita Ortiz Pensado
(1911-2004) y fueron padres de Jose Romulo (José José) nacido en la Ciudad
de México el 17 de febrero de 1948 y Gonzalo Sosa Ortiz (Fotógrafo y
copista).
José Rómulo Sosa Ortiz, un cantante, actor
y productor musical, tenor lírico conocido en el mundo del espectáculo
por su voz única y extraordinaria. Nacido en una familia de músicos, José
comenzó su carrera tocando la guitarra y cantando en serenatas durante su
juventud junto a su primo Francisco Ortiz y su amigo Alfredo Benítez, dando así
inicio a su carrera como cantante a los 15 años de edad.
Después
de algunos contratiempos, en 1964-5 obtiene un contrato para realizar su
primera grabación discográfica profesional: un disco sencillo de 45 RPM con Discos Orfeón. Este disco, que contenía los
temas "El mundo" ("Il Mondo") de Jimmy Fontana y "Ma
Vie" (Mi vida) de Alain Barrière, éxitos mundiales, y fue presentado en el
programa de TV patrocinado por dicha disquera ("Orfeón a Go-Go"), en
el que se dio a conocer con el nombre artístico de "Pepe Sosa",
marcando los inicios de su carrera ya en el plano profesional. El disco
sencillo no tuvo mayor trascendencia debido a la poca promoción que se le dio.
De todas maneras en 1967 Pepe grabó un segundo y último sencillo en 45 RPM con
las canciones "Amor" de Enrique "Coqui" Novelo Navarro y
"No me dejes solo" de Rodolfo Tovar. Por aquellos tiempos Pepe comenzó a cultivar su estilo
musical con éxito, gracias a su mentor, el cantante Pepe Jara.
Más tarde, quizá por no haber visto resultados como
cantante de discos, Pepe se unió a un trío de jazz y bossa nova en el que
cantaba y tocaba el bajo eléctrico y contrabajo, junto a sus compañeros
Gilberto Sánchez y Enrique Herrera (Los Peg) con quienes graba en 1967 un
disco EP con las canciones "Te deseo amor", "Tristeza", Si
me enamoro" y "Vivo soñando" (Discos RVV)
Con este grupo debuta el 21 de marzo de 1966 en el
centro nocturno "Café Semíramis", pero con altibajos, ya que el grupo
no siempre obtenía trabajo allí. Después de pasar por otros centros nocturnos,
en 1967 en el local del "Apache 14" (Del cantante tampiqueño Rafael y
su esposa Carmela) lo escucha el compositor y productor discográfico Rubén
Fuentes, gracias a quien obtiene un contrato con la filial mexicana del sello
mundial RCA Victor (hoy Sony-BMG). A partir de este LP, Pepe Sosa adopta como
seudónimo artístico "José José". No pasó mucho con este nuevo disco,
hasta que ese mismo año se convierte en un cantante de una voz prodigiosa, tras
el lanzamiento de su primer éxito: "La nave del olvido".
Como quiera que sea, para esos años el padre de José José se había distanciado de su familia, y en segundas nupcias se unió a la soprano Laura Manterola
(24 febrero 1934-24 junio 1987), hija del tenor Luis Manterola, terminando Don José su carrera operística dando su última actuación profesional
en Monterrey yéndose a radicar Tampico "por designios extraños" en 1963, en donde se dedica junto a su esposa a ofrecer recitales y dar clases de canto
hasta su muerte en este puerto el 15 de junio de 1968. Dos años después, su ex
esposa e hijos: José Octavio (México 1962) y Héctor Sosa (Tampico
1966) se regresan a la Ciudad de México.
Desde entonces José
Octavio ha publicado libros como Dos Siglos de
Ópera en México, en dos volúmenes (SEP, 1988), La Ópera en Guadalajara
(Secretaría de Cultura de Jalisco, 1994, reeditado en 2002), Ópera en Bellas
Artes (CONACULTA-INBA, 1999), 70 años de Ópera en el Palacio de Bellas Artes
(INBA-CONACULTA, 2004), Diccionario de la Ópera Mexicana (INBA-CONACULTA,
2006), José Antonio Alcaraz. A través de sus textos (CONACULTA, 2009), Orquesta
del Teatro de Bellas Artes, 1955-2010 (INBA, 2010), La ópera de la
Independencia a la Revolución (INBA, 2010), Tiempos de ópera. Crónica del
Teatro Esperanza Iris, 1918-2011 (GDF, 2012).
Por su parte el
contratenor y pianista tampiqueño Héctor Sosa Manterola ha editado además algunos discos como José Sosa/Tenor:La inadvertida gloria del
comprimario Compilación de grabaciones históricas. Productor: Héctor
Sosa. Edición y masterización: Ing.Humberto Terán y Omar Martínez en Estudio
19."(Este disco lo pudo rescatar de unas cintas de carrete abierto que su
tío, el Padre Juan Sosa Esquivel tenía preservadas de "uno que otro ciclón"). Y también a editado la serie Grandes voces de la
ópera en México Vol I Maritza Aleman, Vol II Gilda Cruz Romo, Vol III
Roberto Bañuelas, Vol IV Oralia Domínguez, Vol V Guillermo Sarabia, Vol VI
Cristina Orega, Vol VII Alicia Torres Garza, entre otros editados por la
UAM-Xochimilco. Hector Sosa ha recibido diversos reconocimientos en México y está uno pendiente en Tampico. El puerto puede estar orgulloso de tener a un hijo parte de una familia con estirpe en el bel canto.
• Algunos
datos fueron tomados de la página de la Fundación Guillermo Carrillo, la
página oficial de José José, de entrevistas en la red de Jose Octavio y
Hector Sosa, y de pláticas personales en distintas épocas con Juan Sosa
Esquivel, José José, y Hector Sosa Manterola.