sábado, 3 de mayo de 2025
viernes, 11 de abril de 2025
El corrido más vivo que nunca
Como se sabe, el romance español se convertiría en el corrido mexicano. El corrido data pues no más allá de mediados del siglo XIX. Durante esa época en el área baja del Río Bravo (extremo sur de Texas y el Estado de Tamaulipas), la gente del Nuevo Santander, hoy Tamaulipas, debieron haber cantado sus canciones folclóricas en la forma de corridos.*
Hoy en este nuevo siglo la
música mexicana está sorprendentemente más fuerte que nunca, y los electro
corridos están al frente de esta revolución. Con colaboraciones inesperadas
como Deorro con Jasiel Núñez o Marshmello con Fuerza Regida, este nuevo sonido
mezcla beats electrónicos con la esencia bélica del corrido. Así desde las
redes hasta los escenarios de los festivales más grandes, la fusión entre house
y corrido ya es un fenómeno global.
viernes, 21 de marzo de 2025
Lobo y Melón
Luis Ángel Silva Nava “Melón” (1931-2016)
El joven Luis Ángel llegó a Tampico, a aprender de los que saben de ritmo, como él dijo alguna vez.
Durante su estancia en
Tampico “trabajando en una casa desafinada llamada Casa Pepe, que llegó a
conocer y visitar varias veces porque siempre encontró son y soneros que le
pusieron a gozar”.
Melón estuvo con los grandes
de la música cubana en su cuna, en la Ciudad de México, como Vicentico Valdés, Cheo Marquetti, y el mismo
Benny Moré. Después vino la época de sus grabaciones para la afamada disquera
Fania Récords como parte del movimiento de la salsa en Estados Unidos, con Johnny Pacheco y Willy
Colón
Formó con Carlos Daniel
Navarro Lobo,
el sexteto Lobo y Melón, único grupo mexicano de son en trascender
al plano internacional del cual eran parte
Mauro Enrique “Gallina” Chávez (piano), Manuel "Perrote" Osorio
(trompeta), Andrés "Mucha Trampa" López (contrabajo) y Mario
“Cholito” González (timbales) con variaciones en la alineación a lo largo de su
historia incluyendo por ejemplo a Ángel "El Cucarachito" Martínez,
Crescencio "el Pajarito" Guzmán y Luis Ortega
Lograron tocar junto a Tito Puente, Machito (músico), Mongo Santamaría, Johnny Pacheco, El Gran Combo de Puerto Rico, La Sonora Ponceña,
entre otros.
*Datos de artículos de Luis
Ángel Silva del periódico La Jornada, y de comunicación personal con el propio Melón
el 9 de junio de 2013.
martes, 18 de marzo de 2025
La Fabulosa Orquesta Tampico
Este es quizá el primer disco LP que hayan grabado los miembros de la Orquesta Tampico, dirigida por el maestro Claudio Rosas y arreglos y dirección del maestro Paco Jiménez. Editado en 1966 por la marca CBS -DCA-470 con una producción de Jaime Ortiz Pino.
viernes, 14 de marzo de 2025
Esas tiendas de discos del puerto
El puerto tiene una larga
historia en cuanto a las tiendas de discos. Desde principios del siglo pasado
el centro de la ciudad contaba con locales especializados en la venta de los
antiguos discos de goma laca o “de pasta” de 78 revoluciones por minuto. Quizá
la única que quedó como testigo de aquella época, todavía a finales de los años
setenta, fue la tienda de la RCA (la Agencia Víctor del sr.
Wendell Cox) ubicada a un costado de la tienda departamental Woolworth
(que por cierto también llegó a tener una sección de venta de discos).
Y ya para finales de los
setenta apareció un nuevo concepto de tienda, esta vez con discos importados.
La tienda se llamaba Disco Moods, sobre la Avenida Hidalgo, de
Silvia Galindo, conocida de la televisión. Y al comenzar la década de los ochenta
surgió en la calle Altamira, en pleno centro de la ciudad, otra tienda de
discos importados llamada Rolling Stone, administrada por el
conocido locutor de radio y televisión, Frecky Villarreal. Cierra aquella época
Plaza Palmas con su tienda Sonido 13, atendida por el
conocido melómano que llamaban El Mosco.
Incluso, ya en transición al
disco compacto, hacia principios de los noventa en la llamada Zona Dorada de
Tampico estuvo No Limits de Alfredo Espinoza y Alejandro Derbez y
Digital Records del mismo Derbez. De esa época de transiciones
también estaba Rock n Roll de Toño Díaz, con venta de discos,
promoción de conciertos y producción de discos. Ya en esta etapa solo algunas
tiendas grandes contaban con algún rack con audífonos y botones
seleccionadores de los discos compactos digitales para escuchar una pequeña
muestra de las canciones.
Hoy en pleno siglo XXI, quien lo dijera, en tiempos
de ‘streaming’, descargas y archivos digitales, ha regresado el disco de vinilo, y se han vuelto a producir
tornamesas, pero esta vez mejoradas con sistemas antivibración. Incluso surgió
el “Record Store Day”, día de las tiendas de discos, que inició en el año 2008
en Estados Unidos y que hoy es una celebración que incluye catorce países y
miles de tiendas, entre esas cuarenta y dos, en nuestro país.
miércoles, 12 de marzo de 2025
Un grupo de jóvenes saltillenses, emprendieron en 1946 la orquesta de son tropical llamada “Son Yumurí”. El ideólogo del grupo fue Daniel Revuelta Alcaraz, español de origen, que había llegado de niño como parte de los llamados “Niños de Morelia”. Así los integrantes originales fueron Daniel, Luis Mendoza, German Rosas, Antonio Castillo “el jaibo”, Andrés Corpus, Raúl Jasso, Edmundo Hernández, Polo Hernández, Francisco Aguilera, Socorro Brondo e Irene Treviño. Otros que integraron esta orquesta fueron Julio Espinoza, Fidel Prado, Pepe Sánchez, Leonardo Quiroz y Clemente Bárcenas.
Esta agrupación fue muy conocida por sus jiras en México, y en Centro y Sudamérica. En esta imagen los vemos en el puerto de Tampico tocando diversos instrumentos tales como guitarras, güiros, claves, tambores, maracas y el cajón llamado marímbula.
*“El Son Yumurí!” , Carlos Gaytán Dávila, Zócalo, 2022