Dueto cubano , renombrado acto bufo en el Teatro Habana (El
Luchador, 29 julio 1915, AHT)
Roberto González / El Sol
de Tampico, 18 junio 2024
Cientos
de personas en la plaza Hijas de Tampico moviéndose
al ritmo de las percusiones y el contagioso sonido que sale de los teclados; la Feria
del Libro de la UAT cerrando con un "bailongo";
un joven de Tamaulipas de
nombre Yahir Saldívar que ha dado al
género un nuevo aire. La wewa, la cumbia huasteca, conquistó a
Tampico y, de acuerdo a sus intérpretes y promotores, esta música no se ha ido,
ni se irá.
“Aunque
es netamente regional, de las huastecas potosina, tamaulipeca, hidalguense y
veracruzana, la wewa no se va. Los grupos están tocando en la frontera de
Tamaulipas, en Monterrey, en el centro del país y algunos ya hasta en Estados
Unidos”, afirmó el locutor y promotor Tony el "Lobo" Soldevilla.
Un sintetizador y una región que definió un sonido
Es a mediados de
la década de 1970 que este género comienza a difundirse entre
los músicos de Ébano, San Luis Potosí, época en la
que llegan a México los sintetizadores Yamaha YC y que
definirían el sonido que caracteriza al género, notas electrónicas y
distorsionadas que terminarían dándole el nombre de wewa.
Si bien
todos reconocen a don Fidencio Villanueva con su
ritmo salvajemente tropical como uno de los mayores difusores
del género, el locutor reconoció a bandas como La Flor de Toño San
Pedro o Los Atrevidos de Fran Kay como
pioneras del sonido.
“La
música wewa es de grupos, con batería, bajo, guitarra, güiro, tumbas, teclados,
son mínimo seis músicos arriba de un escenario, sin contar los animadores”, explicó
Soldevilla.
El
grupo Sagitario, Selva
Negra, y la agrupación Perla Negra de Veracruz obtuvieron
rápido reconocimiento en la zona sur, tras grabar con la disquera Signo
Sonomar de Tomás Núñez González.
Soldevilla,
representante de grupos como Capricho y Súper Amor, destacó la importancia
de la radio en la difusión de la cumbia huasteca en
la década de 1980.
“La
televisión era muy cara, así que los locutores weweros le dieron proyección al
género, incluso Tomás Gónzalez logró que Selva Negra se presentara en Siempre
en Domingo. También fueron importantes Pedro Escandel Pérez, Pedro Dávila, Tomás
Núñez, Marcos Bautista, Martín Morales, Juan Antonio el ‘Vaquero’ González”, dijo
Soldevilla también
destacó la importancia de espacios como el Casino
Moctezuma o Las Sombrillas, que no solo fueron foros
sino fuentes de trabajo para los músicos.
“De miércoles
a domingo había baile y para todos los géneros. Ahora a la música tropical la
han relegado a los bares. Falta aquí en Tampico un espacio para la wewa, eso se
nota en la gente que va a la plaza a bailar; la gente necesita distracción”,
afirmó.
El
primer acercamiento de Calixto Méndez con la wewa fue
desde muy pequeño, cuando su mamá lo llevaba al salón Huasteco,
ubicado en el Moralillo, Veracruz. “Tenía
dos o tres años. Ella me dejaba sentado en una silla, pero recuerdo las luces
rojas y moradas de los cañones. Una vez se agarraron a botellazos y nos fuimos
corriendo de ahí”, relató sonriendo.
Para Calixto,
originario de Pánuco, Veracruz, y un
destacado exponente de la wewa, en Tampico el
género tropical ha tenido una gran recepción. “Tampico es muy
tropical, desde siempre he escuchado que cuando venía el primer Selva Negra al
Casino Moctezuma se juntaba muchísima gente; eso sí, ya tiene muchos años”, dijo
el músico a esta casa editora.
Después
de ejercer diversos oficios, desde 2008 comenzó a dedicarse de lleno a la
música. Fan de Roberto Carlos, Joan Sebastian,
Bronco, Camilo Sesto, también reconoce la influencia de intérpretes
como Selva
Negra, Hugo Ruiz, Alfredo “El Pulpo” o de Nelson Kanzela, “él
anda fuerte, se le ve muy bien, hasta anduvo por Estados Unidos”.
Ahora las
plataformas han ayudado a difundir su música, señaló que ya
no piensa en discos sino en canciones que puedan difundirse por YouTube o Spotify.
“Tenemos
50 canciones, queremos, no sé, hacer unas 200, pero pues a veces se baja la
pila, hemos tenido mucho trabajo tocando en Veracruz, Nuevo León, Tamaulipas”, dijo el
llamado As de los Teclados, que en su cuenta de Facebook tiene
cerca de 350 mil seguidores.
Ni
a Tony ni
a Calixto les
es indiferente el fenómeno viral de Yahir Saldívar,
joven de Matamoros que ha tenido un gran
éxito al retomar cumbias clásicas con letras
que hacen alusión al crimen organizado, en lo que ha llamado "cumbias
bélicas". “Pienso que por sus padres, Yahir tuvo mucho
contacto con Rigo Tovar, Alegría del Corazón, Mister Chivo; él se crió con esa
música y la conoce bien. A mí no me gusta, pero tiene facilidad para componer y
es algo que ya no se puede parar”, dijo Soldevilla.
Por
su parte Calixto Méndez dijo: “Hay
que tener ‘muchos’ para hacer lo que hace Yahir. Solo puedo decirle que tenga
cuidado. Es muy joven y es bueno que haya salido adelante con la cumbia; porque
al final a la cumbia nadie se le resiste”.
El Gobierno de Tampico, a través de la Secretaría de Cultura, informó que se dedicarán dos días de actividades para rendir tributo al músico originario de Tampico. Con composiciones donde la trova, el blues y la canción popular se mezclaban con letras llenas de humor, Rockdrigo y su Movimiento Rupestre contribuyeron a definir la identidad del rock en México.
Lo que sabemos del Tampico Rockdrigo Fest
“Rodrigo González
dejó una huella imborrable en la música y la cultura popular de México
y en Latinoamérica, convirtiendo su legado en una obra universal que sigue
inspirando a músicos, escritores y artistas en todo el mundo”, informó la
Secretaría.
El programa contempla
develación de placa en la Plaza de Armas,
conversatorios, ciclos
documentales, la presentación de un musical dedicado a Rockdrigo y tocadas de
rock. “Es
un punto de encuentro para honrar
su memoria y revivir su voz a través de la música, el arte y la
reflexión cultural”, expresaron.
Aunque aún no
se ha revelado el programa completo, ya se adelantaron algunas bandas y músicos participantes:
Asimismo se contará
con la participación del historiador José Castañeda; de Modesto
López, director de Ediciones Pentagrama sello encargado de editar a
Rockdrigo; así como de Genoveva González, doctora y promotora del
legado de su hermano Rodrigo.
El evento se
realizará viernes 19 y sábado 20 de septiembre, en
sedes como la Plaza de
Armas, el Espacio Cultural Metropolitano, la Casa de la Cultura y el Cementerio
Municipal. El programa completo se anunciará próximamente.
Por su parte, en la Ciudad de México, el 13 de septiembre, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris sera sede
del Homenaje Urbano Rupestre a Rockdrigo González, con la participación de Rafael Catana, Nina Galindo, Jorge
García Montemayor, Fausto Arrellín, Carlos Arellano y el grupo Heavy Nopal.
Aunque falleció el 19 de septiembre de 1985 durante el terremoto que devastó a la Ciudad de México, la influencia de Rockdrigo
sigue presente en la cultura y en el rock mexicano, por lo que tendrá un homenaje en Tampico por su 40 aniversario luctuoso.
Alberto Kreimerman nació en el barrio de la Paternal en Buenos Aires, mi Buenos Aires querido. Desde muy pequeño Alberto aprendió música, y después de haber estado en varios grupos, este guitarrista y compositor finalmente forma “Bingo Reyna y su conjunto”, grabando varios discos instrumentales en los años sesenta en los cuales se puede apreciar la destreza de su guitarra. Tiempo después, en mil novecientos ochenta, Bingo Reyna pasa por Tampico para presentarse en el club nocturno "Corcovado" del arquitecto Paulino Lomas, donde hace una temporada que se va alargando al grado de quedarse a radicar un tiempo en nuestro puerto donde finalmente se enamorará de la joven Paulina Lomas.
Años más tarde, en 1982, "con mil dólares Alberto instala la primera tienda de música en McAllen Texas llamada Hermes Music". Pronto se extendería por varias ciudades como Laredo y San Antonio y otras del Noreste como Tampico, aunque es hasta 1990 que nace Hermes Music México en la Ciudad de México. Dos años después esta compañía llegaría a Colombia y Argentina facturando por todas 100 mdd anuales. Y aunque en el 2003 vendió sus tiendas en EU a su principal competidor, Guitar Center, conservó la marca sólo para México, aunque habiendo cerrado la tienda en nuestro puerto.
Aunque Kreimerman
ya había estado editado una revista en inglés y
español, después, al rededor del 2005, incursionó en la televisión con el
programa "Porque amamos la música" que buscaba "fomentar todas
las manifestaciones de la música, mostrando la obra de importantes artistas
nacionales e internacionales" tales como Carlos Santana, Willie Nelson, Hernaldo
Zuñiga, Franco de Vita, "así como de técnicos y especialistas que hacen
posible este espectáculo". Este programa llegó a ser un gran escaparate
para los músicos ya que era visto en Estados Unidos, México, Guatemala,
Nicaragua, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Panamá,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Chile.
Al ser un músico que "siempre ha estado sensible a las
desigualdades sociales y comprometido profundamente con el amor"
Kreimerman creo hace muchos años la Fundación Hermes Music A.C., dedicando un
porcentaje de sus ganancias a apoyar a comunidades de México. Es así que a principios de este año Hermes Music junto a
Rubén Albarrán de Café Tacuba, presentaron un gran proyecto de carácter
humanístico por medio de CONACULTA y la Fundación Hermes Music A.C.; MUSICA POR LA VIDA, que es la
continuación de una labor realizada por la Fundación Hermes Music, A.C.
Proyecto que "pretende impulsar el campo cultural y educativo en las
comunidades étnicas Huicholes, y en varios sectores marginados y desprotegidos,
mediante un plan de educación musical y donación de instrumentos en escuelas de
escasos recursos, asilos, orfanatos y espacios de beneficencia en todo el
país con el fin de acercar el arte, música, educación, y cultura a las
frágiles comunidades y sectores desposeídos".
Alberto
Kreimerman, Bingo Reyna, músico altruista de nuestro tiempo.
*Articulo aparecido en la Sección Cultural del Sol de Tampico
*Anuncio aparecido en el Sol de Tampico 20 marzo 1980, AHT